lunes, 15 de abril de 2013

Comentario de la sesión virtual del 12 de abril

Con respecto al aporte de la compañera Ana Arrieta en su blog

En relación con su comentario sobre ¿Qué es la Matemática? Me gustaría quedarme con la última idea que expone en su blog, donde remite a que esta disciplina "no fue creada por gente diferente o por máquinas, [sino] por personas de carne y hueso igual a cada uno de nosotros y por ende es una ciencia como cualquier otra"; pues social y culturalmente estamos dados a tener una "imagen" de cuáles son los parámetros o características que requiere una persona para ser o no un "buen matemático", las cuales muchas veces legitimamos con nuestros comentarios (que muchas veces pueden ser despectivos hacia nosotros mismos); razón por la cual creemos que no podemos realizar algo... Entonces la pregunta ahora sería: ¿Quién puede hacer Matemática?
¿Acaso sólo la pueden trabajar los matemáticos puros? ¿Los economistas? ¿Los informáticos? Hoy tengo del placer de decirles que: ¡Todos hacemos Matemática! No importa el nivel que sea, ni cuáles sean los "axiomas" que empleemos (aunque disten de lo que llamamos "formal"), pues todos tomamos decisiones en la vida en las que influyen los acontecimientos que nos rodean... Están en las fechas importantes que conmemoramos, en los años de vida que tenemos, en la cantidad de dinero que gastamos para venir a la universidad... En fin podría decir que está dentro de toda actividad que involucre al ser humano.

sábado, 13 de abril de 2013

¿Qué es la Matemática?

Información de mi primera participación en el foro


A continuación les transcribo la opinión de la persona a la que le pregunte: ¿Qué es la Matemática para usted?
"Para mí la Matemática es importante con respecto a lo que considero lo básico, como es conocer los números, porque con ellos puedo ejecutar una serie de trámites en el campo de negocios: comprar, vender, saber los intereses de algún préstamo, ya que si no tuviera este mínimo conocimiento sería casi imposible vivir en el mundo. Sin embargo, la Matemática que se imparte en los colegios a mi parecer es sumamente complicada, ya que son complejas y difícil[es] de entender, y que de otras que he tenido la oportunidad de ver estudiando como son las universitarias, los que desconozco como pueden ser estas aplicadas en la vida, por lo tanto admiro realmente [a] las personas que estudian esta rama y no les cuesta tanto".
Y seguidamente les muestro mi opinión acerca de la Matemática con respecto a lo aportado en el foro 1 del curso MAB 503: Historia de la Matemática
"Para finalizar mi primera participación en este foro, quisiera comentar que mi posición respecto de lo que son las Matemáticas, empezaría describiéndolas como un lenguaje que permite organizar unos entes (dependiendo de la rama de la Matemática, ya que, por ejemplo, en la Geometría Euclidiana hablamos de puntos, rectas y otros), con el cual las personas tratamos de comprender el mundo; y de hecho, gracias a esta disciplina se han desarrollado otras áreas como la Física (que se citó en la conferencia leída para este foro). Además, es importante destacar la importancia de los símbolos dentro de este lenguaje matemático, pues esto le da un carácter más universal y de mayor comprensión a nivel mundial".


Percepción actual acerca de lo que son las Matemáticas


Personalmente considero que a nivel social, y a lo largo de la Historia, a las Matemáticas se le otorgado diversos significados; por ejemplo, como lo vimos en el capítulo de Grecia, vimos que los pitagóricos la consideraban como una religión; por otro lado, si volvemos atrás las páginas de la Historia, veremos que las civilizaciones más antiguas (Egipto y Babilonia, por ejemplo, que fueron las que hablamos mi compañera Rebeca y mi persona en la exposición de esta semana) la emplearon como una "herramienta" para resolver sus necesidades en cuanto a su organización social (distribución del terreno, agricultura), aunque también fue un medio importante para sus estudio astronómicos. En el vídeo de las Fronteras del Espacio, apreciamos cómo el amplio bagaje matemático de Descartes, le sirvió al célebre matemático para hacer alarde de sus cualidades, o para ganar "prestigio" como se vio implícitamente en la disputa generada entre Newton y Leibniz, para ver quién se quedaba con la "paternidad" del Cálculo. Inclusive hay autores, como Klimovsky e Hidalgo (1998), que comentan que la Matemática sirve para modelizar a la sociedad, es decir predecir ciertos comportamientos de los grupos humanos (lo ejemplican por medio de la medición estadística).
Finalmente, para muchos de los que tenemos que estudiar algo relacionado con Matemáticas, dependiendo del nivel educativo que cursemos, podemos verla como algo muy difícil (recientemente me ubico en esta categoría) o fácil.

Con todo esto, podríamos concluir que todos los elementos, conjuntos, axiomas, teoremas y otros que conforman la disciplina que conocemos como Matemática, y cuyo fin principal podría decirse que consiste en demostrar verdades; es posible considerarlos como parte de un lenguaje, con el cual se pretende transmitir la visión de mundo de una cultura, civilización y época; por lo cual se puede concluir que su lado humano en sí consiste en una búsqueda de cada quién en sí mismo, de su identidad, de la VERDAD; de ahí que cada quien le da su propio significado.


Referencia Bibliográfica:

Glimovsky, G. y Hidalgo, C. (1998). La inexpicable sociedad. Cuestiones de epistemología de las ciencias sociales. La medición en las ciencias sociales (pp. 237-242). Recuperado de http://www.luisenriquevazquez.com/22_klimovsky-g-e-hidalgo-h-1998-la-medicic3b3n-en-las-ciencias-sociales.pdf