sábado, 25 de mayo de 2013

Algo acerca de la Historia de la Matemática en Costa Rica...

Aportes de José Liendo y Goicoechea (Cartago, 1735 - Guatemala, 1814)

"Y, a medida que aumentaba el círculo de los liberales y los abogados del conocimiento útil, y luego de la fundación de la Sociedad Patriótica, Goicoechea sobresale cada vez más como la figura relevante de la vida intelectual de la Guatemala colonial" (Lanning, citado por Ruiz, 1994, p. 23)

José Liendo y Goicoechea (1755-1814)

Este fraile costarricense, estudió Ciencias Exactas y Filosofía, e hizo grandes aportes a la Universidad de San Carlos, ubicada en Guatemala: enseñó Filosofía, Física y Matemática; además dirigió la reorganización de los estudios en dicho centro educativo, siendo el primer centroamericano en iniciar la docencia dentro del área filosófica.

Dentro de la reorganización que propuso, creó una Cátedra de Matemáticas, consideradas para él "necesarias para la física", donde se incorporaban temáticas de geometría, óptica, mecánica, astronomía y esfera.

Además, destaca por ser uno de las fundadores de la Sociedad Económica, la cual prestó importantes servicios a nuestro país. 

Él se preparó en España de 1765 a 1767, y a su regreso a Centroamérica, trajo instrumentos cartográficos (globos terráqueos, tablas de longitudes y longitudes, etc.) y científicos (aparatos y máquinas de física experimental).




Costa Rica en el siglo XIX

José María Castro Madriz


Durante este período se comienza a formar el Estado Nacional, así como las clases de liberales y conservadores. De igual manera, se dan las primeras incursiones en la explotación cafetalera.

De hecho, la educación costarricense va a representar uno de los principales medios para solidificar la identidad nacional y con ello, afianzar las relaciones entre las clases sociales, y por ello fue necesario impulsarla durante esta época. Algunas de estas reformas educativas fueron:
  • Creación de una Escuela Normal, un Liceo para Niñas y una coordinación e inspección más eficientes en la educación primaria en 1849, por parte del gobierno de José María Castro Madriz.
  • Decreto de la obligatoriedad de la educación para toda clase social en 1858, y para ambos sexos en 1862.
  • En 1869, se incorpora en la Constitución Política la gratuidad, obligatoriedad y financiamiento estatal de la enseñanza primaria.


Comentario

Me parece interesante que en el periodo colonial de nuestro país, hubiera personas interesadas en el conocimiento de la Matemática, ya que es un episodio poco repasado en las clases de Estudios Sociales que recibimos durante nuestra educación de primaria y secundaria. Sólo que lastimosamente nuestro país no fue el beneficiado inmediato con los aportes de Liendo y Goicoechea, pues en esa época las universidades a las que tenían acceso los costarricenses se encontraban fuera de nuestras fronteras (San Carlos de Guatemala, León de Nicaragua, España), por lo que las ideas de lo que se concebía como "conocimiento" en esa época, y como lo hemos repasado en varios ocasiones en el curso, eran procedentes del mundo europeo de occidente.

Sin embargo, si contrastamos la historia de Liendo y Goicoechea, con la introducción del siglo XIX en nuestro país, vemos que las ideas e intereses de determinados grupos de poder siempre están presentes en la educación que recibimos: en este caso era el de difundir el modelo agroexportador cafetalero y buscar cuál grupo (conservadores o liberales) se quedaba al mando; pero, debemos pensar actualmente cuáles son los grupos que quieren imponernos sus ideas, que inclusive se pueden ver reflejadas en algo tan inocente como un currículo, porque allí se indica el tipo de ciudadano que se espera formar.

Con esta última idea, me gustaría referirme brevemente a los nuevos programas que avaló el Ministerio de Educación Pública [MEP] el año pasado, pues desde mi punto de vista me parece que actualmente se quieren profesionales (y esta creencia también la difunden los medios de comunicación masiva) que sepan computación, ingenierías y otras ramas que están vinculadas con la tecnologías, esto porque mucha de esta gente va a trabajar a empresas extranjeras donde se fabrican aparatos de esta índole, y entonces vale la pena preguntarse cuál es la nación que sale beneficiada con toda la actividad de producción: ¿Costa Rica? Además, esta posición la podría argumentar también en que la comisión que diseñó el nuevo currículo se basó en ideales extranjeros para definir las competencias y procesos matemáticos (PISA y NCTM). De hecho, en los informes de pronunciamiento de algunas instituciones como el ITCR (2011) y el CONARE (2012), se critica la descontextualización de estos programas y de cómo se tuvo que haber incluido la posición de todos los actores educativos para su formulación, empezando por el hecho de que no todos los docentes sabemos emplear la resolución de problemas, esto debido a la formación universitaria que hemos recibido, lo cual exigiría mucho trabajo y acompañamiento al educador por parte de las capacitaciones que se están brindando actualmente.

Ahora, me gustaría saber qué opina cada uno de ustedes. Saludos. 

Referencias

Escuela de Matemática del Instituto Tecnológico Costarricense. (2011). Dictamen técnico de la propuesta de nuevos programas de matemática de primaria y secundaria. Documento facilitado por el Dr. Luis Gerardo Meza Cascante.
Programas de Estudio en Matemática. (2012). Recuperado de http://www.cimm.ucr.ac.cr/matematicas-programas/descargas/Programas_de_matematicas_2012.pdf
Ruiz Zúñiga, A. (1994). Antes de la reforma de Mauro Fernández. Historia de las Matemáticas en Costa Rica (pp. 23-24). Recuperado de http://www.centroedumatematica.com/aruiz/libros/Historia%20de%20las%20matematicas%20en%20Costa%20Rica.pdf
Vargas, I., Chaves, L. y Rivera, Y. (2012). Informe del análisis del Programa de Estudios de Matemática Primero, Segundo y Tercer ciclo de la Educación General Básica y Ciclo Diversificado. Documento facilitado por el Dr. Luis Gerardo Meza Cascante.