lunes, 18 de febrero de 2013

Comentario al blog de "Encuentro con al Historia en Matemática"


Primero quería darle las gracias a Lucre por habilitarnos la dirección de su blog... Me parece excelente el uso de las imágenes que coloca posteriormente de sus aportes; ya que en el caso de su publicación del 18 de febrero de 2013, estos personajes dorados que vienen armando un rompecabezas, pueden significar el cómo tanto los profesores y educandos debemos ser partícipes dentro de un proceso de enseñanza y aprendizaje, y por ende, considero que los componentes históricos de Matemática introducidos y facilitados en una clase deben dirigir la explicación de la construcción de un conocimiento como un PROCESO, y no como un saber que ya está dado e incuestionable; pero a su vez, como una herramienta que permita la reflexión, donde comparemos el modo de vida que la época donde se "dio vida" a ese conocimiento y el actual, con el propósito de que no cometamos los mismos errores del pasado, y tengamos la mentalidad de mejorar nuestro entorno. De allí, podríamos deducir que una forma para introducir la Historia de la Matemática puede ser por medio de imágenes gráficas (esto apelando especialmente para aquellos jóvenes que aprenden visualmente).

domingo, 17 de febrero de 2013

Comentario a la conferencia "El valor histórico de las Matemáticas" dictada por el M. Sc Óscar Salas León y recopilada por la M. Sc Jesennia Chavarría Vásquez


Para comentar este artículo, comenzaría con la siguiente afirmación de la introducción:
Uno de los principales retos que se plantea la Política Educativa Nacional hacia el SXXI es el de "dotar a la ciudadanía de una formación en matemática sólida, moderna, amplia y de calidad que responda a las exigencias que el nuevo siglo y el contexto histórico presente demandan".
Ya que nos invita a reflexionar sobre varios aspectos, en relación con la Enseñanza de la Matemática en la actualidad:

Primero, que ya no vamos hacia el Siglo XXI, sino que estamos en él, como educadores debemos reflexionar sobre el tipo de Matemática que se ha dotado y hemos dotado (nosotros y nuestros colegas), a los estudiantes: ¿Realmente se han cumplido las expectativas que formulaba la Política Educativa Nacional hacia el Siglo XXI? ¿Cuáles son las limitaciones de este plan político? ¿Qué beneficios ha traído a la sociedad costarricense? ¿Qué ventajas le facilita a los educandos? ¿Esta política requerirá de un aggiornamento en la enseñanza-aprendizaje de esta disciplina, esto es, "ponerse al día"? Dejo estas interrogantes sin respuesta alguna, esperando que al final del curso pueda encontrarlas, a partir de lo que aprenda en este.

Segundo, debemos plantearnos cuáles son las exigencias del nuevo siglo y el contexto histórico que se demandan, y cuestionarnos quiénes son los que establecen dichas demandas; pues si analizamos un poco la situación de la Matemática en Costa Rica, vemos como existe la creencia generalizada de que "son difíciles", y de allí podríamos cuestionarnos quiénes son los que legitimamos este punto de vista serán acaso los padres de familia o encargados, las autoridades políticas, la sociedad, los estudiantes o inclusive los mismos "profes de Mate". Por otro lado, también queremos y demandamos saber si las matemáticas que enseñamos a las diferentes poblaciones estudiantiles les están permitiendo cuestionarse la realidad en la que viven y construir en un mundo mejor, planteando un estilo de vida óptimo; o si por el contrario, estamos formando personas que van a reproducir mecánicamente estos conocimientos, más dentro de una cultura educacional donde lo que importa es pasar un curso, porque lo necesitamos para seguir en otro, hasta llegar a tener un determinado título... porque si esto es así, como he escuchado muchas veces decir, apagaría las luces y me voy.

Tercero y último, con este párrafo el conferenciante nos permite ver implícitamente cuál ha sido y es el papel de la Matemática a lo largo de la Historia, donde ambas funcionan en planos que están interrelacionados entre sí (como se explica claramente en el documento leído para la 1° sesión virtual del curso MAB 503, que he comentado a mayor amplitud en mi primera participación de dicho foro); por lo cual podría otorgarse otro sentido al saber y quehacer matemático, uno que se convierte en una llave para entender porqué determinado concepto, axioma o teorema se interpretó de determinada manera en cierto momento histórico; pero sobre todo, que se convierta en una vía que despierte en los jóvenes diferentes valores e ideales, ya que muchas veces la Historia (como la de la Matemática), nos enseña que existen errores y que estos se pueden corregir (lo cual curiosamente es contradictorio con respecto a las estrategias de evaluación actuales, y por ende debería de reconsiderarse este punto de vista); pero que también nuestros pensamientos e ideas pueden cambiar muchas cosas, sólo basta que creamos en nosotros mismos y nos demos esa oportunidad... Creo que este debe ser el sentir que debe guiar la enseñanza de la Matemática, especialmente si acudimos a su componente histórico como recurso didáctico.

jueves, 14 de febrero de 2013

Diario Reflexivo: Semana del 11 al 15 de febrero

En primera instancia me gustaría referirme a las expectativas que tengo respecto del curso Historia de la Matemática (MAB 503). Inicialmente, me gustaría aprender a crear diferentes estrategias alternativas al método de enseñanza tradicional (conductista) para introducir la Historia como recurso didáctico en una clase de Matemática; pero, para ello, requiero también comprender y aprender cómo se fueron gestando los diferentes acontecimientos que fueron clave para el desarrollo de dicha disciplina (esto rememorando a la lectura asignada a la sesión virtual de esta semana), razón por la cual considero que debo prestarle bastante dedicación a lo que voy ejecutando en el curso. No obstante; entre los temas que aparecen dentro de la Carta al Estudiante, me captó más la atención el que corresponde a la Matemática en Costa Rica, pues es un tópico de poca difusión, que podría servir para que los estudiantes (universitarios que estamos en esta carrera y de secundaria) conozcan que en nuestro país también se produce Matemática, y pueda servirnos para identificarnos más con esta disciplina.

También, me llamó la atención la manera en cómo la profesora organizó el foro (es decir, su presentación), ya que la forma en que acomodó el texto y las figuras que aparecen allí lo convierten en un espacio agradable, al que uno le dan ganas de trabajar; además, el empleo de ilustraciones le proporciona a uno una idea acerca del qué consiste lo que se va tratar semana a semana, con lo cual se infiere el interés de la docente porque los estudiantes revisemos nuestros conocimientos previos sobre los diferentes tópicos. De igual manera, la inducción a la plataforma, que se efectúo durante la sesión del pasado lunes 11 de febrero, fue eficaz debido a que se revisó la manera en que se introducirían los diferentes archivos y comentarios en el foro y en los diarios reflexivos.

Luego, la creación del blog para este curso la efectué el pasado 12 de febrero, y dado que esta es mi primera experiencia en ello, se me dificultó un poco hacerlo, así que “traveseando” los diferentes menús que ofrece Blogger pude cumplir esta meta; espero ir complementando este sitio web con mis participaciones en los foros, los diarios reflexivos y comentarios y evaluaciones que haga de las lecturas asignadas en la semana.

Por otro lado, en relación con el programa del curso, si me hubiera gustado que a la hora de que este se discutiera en clase nos hubieran brindado a los compañeros el espacio para leer algunos de los puntos que contiene este documento, para fomentar la participación en clase e “ir deshaciendo el hielo”; aunque, sí rescato que la profesora sí aclaró bien lo que se fue leyendo, especialmente la forma en que se plantean las evaluaciones para el curso, las cuales sí llegan a ser comprensivas para el discente, en el sentido de que uno sabe qué es lo que se espera de nosotros en los diferentes trabajos.

Finalmente, espero la participación de los compañeros del curso en el foro y en blog para poder comentar sus trabajos y ver de qué manera puedo retroalimentar lo que he elaborado hasta el momento.

martes, 12 de febrero de 2013

¡Bienvenid@s!
Este es mi blog para el curso de Historia de la Matemática.
En la configuración del blog he puesto que les lleguen notificaciones de las publicaciones que voy haciendo para que se estén actualizando, pero me gustaría que me indicaran a qué correo quieren que se las envíe (el que proporciona la universidad u otro de su preferencia), y me avisen si les llegó la notificación de esta primera publicación. Pueden comentar qué les parece la plantilla que escogí para el blog.
Saludos. Manuel Emilio Salazar Morales