lunes, 11 de marzo de 2013

Comentario al aporte del blog de Lucrecia en relación con su aporte al capítulo 2


Me llama la atención cuando indica que “muchas veces somos más conscientes de la importancia de las cosas cuando sabemos de dónde vienen”, ya que a nivel educativo nos limitamos sólo a impartir contenidos (eximiendo a estos últimos de todo el desarrollo histórico que les precede) y a esperar productos, dejando a un lado muchas veces la idea de que el sujeto para quien va destinado los procesos de enseñanza –aprendizaje son los educandos; de hecho en relación a esto último me gustaría acotar (no sólo estudiante que sido desde primaria hasta la universidad, sino como ser humano) que gran parte de las “cosas” que valoro proceden de dos fuentes: (1) cuando siento la necesidad de informarme acerca de algo que es de mi interés; (2) por la dedicación y amor que ponen las personas que me hacen llegar un determinado conocimiento, más aún si se aprecia que estas están convencidas de lo que están diciendo, y se evidencia en sus obras. Esto lo comento porque me gustaría fortalecer estos aspectos en mis clases de Matemática, para captar la atención de los estudiantes.
Por otro lado, me parece importante destacar que la reminiscencia entorno al “trascurrir del tiempo” para la conformación del bagaje matemático con el que contamos actualmente, pues muchas veces como docentes pretendemos que los alumnos asimilen contenidos que, a muchas civilizaciones, se les llevó años descubrirlos e irlos depurando de acuerdo con sus contexto histórico; aunque, aquí también es importante destacar que, todos estos grupos culturales estudiados a lo largo de este segundo tema del curso, nos muestran valores como la perseverancia y la unidad, dos valores que están perdidos actualmente, debido a la incorporación de las culturas de muerte, donde prevalece el individualismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario